viajes&vinos

El mejor enlace entre el vino y tú

Divinidades

Cultura del vino para quienes no quieren vivirlo "light"


 

Comparte esta historia en:

 
 

SOBRE VIAJES & VINOS

PORTADA  

SERVICIO A EMPRESAS

CALENDARIO DE EVENTOS   

RUTAS 

EQUIPO EDITORIAL  

AUSPICIO DE CONTENIDOS

POLITICA DE PRIVACIDAD  

NOTICIAS - DIVINIDADES

VINOS Y BEBIDAS

DESTINOS

GASTRONOMIA

EVENTOS

NUEVOS PRODUCTOS

ENTREVISTAS

TENDENCIAS

NOTAS DE CATA

REPORTAJES Y SERIES ESPECIALES

PASADAS EDICIONES

RECIBIR NUESTRAS NOTICIAS

 

CONTACTO:

Viajes & Vinos
PO Box 21404, San Juan, PR 00928-1404
Tel. America: 787-375-9655 * Tel. Europe: 34-628-522-004 * SKYPE: viajesyvinos
Info@viajesyvinos.com * viajesyvinos@yahoo.com * www.viajesyvinos.com

SIGUENOS:

   

 

 

Un consumidor menos impulsivo y más sagaz, con una gran preocupación por su salud y vocación cada vez más puertorriqueñista, así como sofisticado en su proceso decisional de compra como resultado de una economía en contracción, cambios en el estilo de vida y consideraciones de bienestar y proximidad fue el retrato más fidedigno de la Radiografía del Consumidor 2025, la principal investigación de la industria de alimentos de Puerto Rico que, como parte de la Convención de la Cámara de Mercado, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) celebrada este junio en San Juan, ofreció a los actores de la industria una brújula de las preocupaciones y conducta de un consumidor que en esta edición ha dejado establecido de manera contundente que la necesidad, la emoción y el valor definen la experiencia de compra, y que la salud y la conveniencia son dos elementos que se han insertado de manera irreversible en su ejercicio adquisitivo de alimentos.

Atrás quedan los tiempos en que la compra se percibía como una mera transacción de intercambio de bienes, pasando a ser hoy día algo que debe de entenderse como un proceso emocional, estratégico y personal en el que se hace cada vez más esencial lograr una conexión con el consumidor. Para ello, hay que establecer una conexión con el agente comprador mediante el conocimiento de necesidades y emociones para brindar soluciones en las góndolas a las que se acercan cinco generaciones con perfiles diversos, pero comprando simultáneamente: Z (18 a 27 años), Millenial (28 a 42 años), X (43 a 58 años), Baby Boomers (59 a 77 años) y mayores de 77 años

Hoy día cada unidad familiar refleja tener menos integrantes, la mayoría son solteros, incidiendo el estado civil en los patrones de compra. Hombres y mujeres estuvieron bastante parejos como agentes compradores. Presupuesto, comer bien, referencias de actores influyentes para ellos y conveniencia a la hora de comprar sea por horarios, servicios o localización fueron factores que los agentes compradores tomaron en cuenta a la hora de adquirir sus alimentos.

Este año, la muestra total del estudio  ---comisionado por MIDA a la firma Lighthouse Strategies---, constó de 1,600 agentes compradores, con 1,350 entrevistas casa por casa y una encuesta digital a 250 agentes compradores adicionales. Abarcó además declaraciones de padres y madres de familia que “hacen de todo”, para poder llevar el sustento al hogar, incluyendo a trabajadores independientes y a personas empleadas que califican para el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) del gobierno de los Estados Unidos.

Y es que la situación económica, los aranceles y los propuestos recortes a programas federales de salud y alimentación sobrevuelan con aires aciagos los cielos alimentarios de la Isla, donde el 57% de los entrevistados genera su ingreso para la compra de alimentos mediante salarios y el 50% de sus pensiones o el seguro social. 42% de los entrevistados recibe ayuda gubernamental para sus compras de alimentos, lo que significa que casi la mitad de las compras de alimentos que se realizan en la Isla son dependientes de programas de asistencia con fondos de los Estados Unidos y que cualquier cambio a estos programas que decrete el gobierno federal puede tener un impacto de peso muy adverso tanto para los consumidores como para los establecimientos donde éstos compran, como hemos ya señalado en análisis de ediciones previas de la Radiografía del Consumidor.

Las entrevistas se realizaron entre marzo y abril de este 2025 a través de cuatro regiones geográficas que mostraron que el perfil del consumidor de alimentos en Puerto Rico exhibe variaciones en cada punto cardinal, y también según su edad.

.

El gran reto del consumidor es hacer más con menos, pues el estudio reflejó que el gasto promedio mensual del agente comprador  ---que abarca partidas como transportación, vivienda, productos del hogar, utilidades, educación, entretenimiento, ropa, calzado y mantenimiento del hogar---  subió de USD $ 2,733 a $ 3,013, es decir un 10.2% en 2025, sin que ese incremento se haya visto compensando con un aumento del ingreso para el 61% de los agentes compradores, que muchas veces tienen que recurrir a préstamos o al uso de tarjetas de crédito para completar el gasto. El área Este de la Isla tiene el mayor gasto promedio y la región Centro-Sur el menor, siendo la transportación la partida más grande del gasto (24%), un 7% por encima de los alimentos, que ocupan el tercer puesto con 17%.

Del mismo modo, las generaciones X y Millenial son las que mayor gasto mensual promedio tienen, aunque ese gasto es el que menos crece porcentualmente, y las Z y Baby Boomer las que tienen el menor, aunque con el mayor crecimiento porcentual.

Considerando esas cifras y el hecho de que, de acuerdo al Censo y la Junta de Planificación, el ingreso familiar promedio en Puerto Rico se sitúa entre los USD $ 25,000 y 33,000 anuales, el salario de un solo trabajador por familia ya no basta para poder hacer frente a los gastos mensuales por lo que el agente comprador hace malabares para lograrlo y tiene una preocupación sincera sobre cómo afrontar esos desembolsos, especialmente ante el impacto adverso que pueda tener la imposición de aranceles y las posibles reducciones de aportaciones del gobierno de los Estados Unidos al Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y a otros programas de salud, algunos de los cuales también realizan aportaciones para la compra de alimentos.

El contexto económico hace que cada vez haya menos artículos en el carrito de compra por el mismo monto a pagar. Todos los renglones de los gastos promedio mensuales subieron en comparación al 2024, a excepción del gasto para entretenimiento, algo más controlable por el consumidor, que se redujo en un 7% de 2024 a 2025.

En 2025 el gasto promedio mensual de alimentos y productos para el hogar subió un 12.36%, de USD $ 453 mensuales en 2024 a $ 509 mensuales. El porcentaje mayor de esa cifra corresponde a gasto específicamente en alimentos.

El panorama de preocupación en los consumidores se tornó evidente en el estudio, en el que un 48% de los participantes del PAN indicó ver gravemente afectada su capacidad para comprar alimentos y cubrir sus necesidades de salud en los próximos meses si se reducen los fondos del PAN. Un 82% del total de los entrevistados aseguró creer que los aranceles afectarán negativamente la economía local, con un 61% de éstos anticipando que los aranceles afectarán severamente su economía familiar.

Diana Rodríguez, presidenta de Lighthouse Strategies, empresa que tuvo a su cargo el estudio, expuso que el 95% de los entrevistados tiene plan médico y tres de cada diez recibe un promedio de $103 mensuales para la compra de alimentos a través de su tarjeta del plan médico, por lo que la incertidumbre ante posibles recortes en fondos federales podría ser mayor. El ataque de Estados Unidos a Irán aún no había tenido lugar al momento de presentar el estudio pero, sin duda, también se incluye en las preocupaciones vigentes del consumidor de alimentos en Puerto Rico.

Ante el panorama de incertidumbre, el 77% de los encuestados informó que planifica sus compras y que para el 88% de los entrevistados el presupuesto disponible es el factor de mayor peso a la hora de comprar alimentos, sólo superado por la fecha de expiración del producto.

“Los consumidores están yendo al supermercado cuatro veces al mes, con una compra grande y tres de relleno. Antes iban tres veces al mes. Tenemos un consumidor que visita en más ocasiones la tienda con compras más pequeñas. Es un consumidor sumamente planificado, práctico, que se basa en lo cotidiano”, dijo Jenniffer Garland, Senior Director Merchandising Operations de Walmart e integrante del Comité de Radiografía del Consumidor.

El estudio reveló que, si bien los supermercados de grandes cadenas siguen siendo el principal punto de venta para realizar las compras principales, su desarrollo como tales se mantuvo sin cambios entre 2024 y 2025, período en que fueron los clubes de membresía como Costco y Sam’s los puntos de venta que más crecieron (12%) para este fin. Los supermercados más cercanos fueron el principal punto de venta para realizar las compras de relleno. Cabe destacar el hallazgo de que de 2024 a 2025 Amazon creció de 2% a 17% como outlet de compra de alimentos, es decir un 15% más.

De acuerdo con Garland, el 86% de los consumidores verifica los productos que tiene disponible en casa antes de salir, 72% lleva una lista previamente escrita desde el hogar y el 66% planifica las comidas que preparará con la compra. En total, un 75% de los encuestados usa el shopper de especiales, ya sea impreso, digital o ambos. El 46% de los encuestados verifica los shoppers desde la casa. Al preguntar cuáles medios de comunicación influyen en la toma de decisión de compra de productos de alimentos y no alimentos, el 61% respondió que el shopper. A este, le sigue la televisión con un 48%, el Internet (45%) y las redes sociales (44%). Aunque el seguimiento del shopper ha caído, sigue siendo muy importante como instrumento facilitador de la decisión de compra.

La salud se ha vuelto un pilar de la decisión de compra a lo cual va ligada la moderación en en el consumo de azúcar, calorías y alcohol. Evidencia de ello fue el declive de las compras de dulces, mantecados, galletas, flanes, jugos, refrescos y snacks (que el consumidor optó por eliminar cuando había que retirar algo del carrito), de pan y arroz, pero también el crecimiento de 20% de las entregas de órdenes saludables vía Uber Eats; de las ventas de las cervezas (3%+) y vinos sin alcohol (1%+); y la preferencia y aparición de más productos muy enfocados en salud y bienestar.

Ejemplo de ello los que ahora están disponibles en versión cero azúcar y cero calorías como la tradicional Ginger Ale de Canada Dry que presentó en MIDA una nueva versión ZERO. O alimentos más frescos y menos congelados o sin preservativos, como la carne fresca, que se situó en la cima de las nuevas perferencias del consumidor y los productos locales, a los que la proximidad también confiere mayor frescura. O la incursión de alimentos que han reforzado su aportación a la salud como los Waterdrops que tienen electrolitos y vitamina C; el desarrollo del concepto Food is Medicine que promueve el uso de alimentos y frescos como herramientas preventivas y complementarias en el manejo de condiciones de salud; o la expansión de la línea Cooking With My Doctor, una línea de sazonadores y condimentos nutritivos con fórmulas innovadoras con hierbas, especias y superalimentos, y libres de gluten, colorantes artificiales o MSG que distribuye Caribbean Produce Exchange y ofrece formas más saludables de disfrutar de las comidas sin sacrificar el sabor. Esta tendencia hacia lo saludable ya se había hecho evidente en previas convenciones de MIDA.

“Realmente hay una preocupación por la salud. El 50% de la generación Z indicó que está consumiendo menos jugo. De los que están comprando menos jugo, las tres razones principales son: salud (61%), precio (33%) y un 9% respondió que no hay niños en el hogar. En total, 89% de los encuestados respondió que un aspecto importante al elegir una bebida sin alcohol es la salud”, destacó, por su parte, Sara Ramírez, Directora de Proyectos Estratégicos de Plaza Provision Company e integrante del Comité de Radiografía del Consumidor.

Pero quizás algo mucho más a tener en cuenta es algo que la propia profesión sabía y se corroboraba en conversaciones informales con los consumidores, pero que en la Radiografía se posiciona en primera plana: los médicos y nutricionistas se situán ahora entre los actores más influyentes para el agente comprador a la hora de decidir qué comprar, muy por encima de otros influencers y artistas que endosan productos.

“Vemos que el consumidor busca valor por su dinero. Aún con el presupuesto limitado, éste quiere comer saludable, busca conveniencia, que no se le dañe la compra y toma en consideración lo que dice su doctor y su familia”, agregó Garland.

Al preguntar el atributo más importante a la hora de seleccionar una tienda, los precios más bajos prevalecieron en todas las generaciones, excepto en los “baby boomers” (personas de 59 a 77 años de edad), entre los que la cercanía del hogar fue una consideración más importantes que el precio. La calidad de las carnes resaltó entre los tres atributos más importantes, sobre todo entre las generaciones “millenials” (28 a 42 años de edad) y baby boomers.

“El agente comprador es un comprador híbrido, que compra alimentos tanto de manera presencial como online”, afirmó Doris Pastoriza, Consumer Brands Director de Contáctica e integrante del Comité de Radiografía del Consumidor. De acuerdo con Pastoriza, el 23% de los encuestados de la región este de Puerto Rico indicaron que realizan la compra de alimentos en línea, en comparación con el 16% de la muestra que reportó combinar la compra de alimentos presencial con la alternativa “online”.

Las generaciones que más compras de alimentos en línea hacen, son la generación X (43 a 58 años de edad) y “Millenials”, sumando un 40% del total de las compras enn línea entre ambas generaciones. El 62% de los que dijeron optar por esta alternativa respondió que lo hace para ahorrar tiempo, un 19% lo hace para comprar en cualquier momento de las 24 horas del día y el 18% para evitar hacer la fila. El producto más comprado por quienes ordenan en plataformas digitales fue el agua, con un 34% de los encuestados que recurren a estas plataformas. Le siguen el arroz (33%), carne (32%), café (29%) y huevos (24%).

Aunque 98% de los agentes compradores afirmaron cocinar en casa, otros compran u ordenan la comida preparada que van a ingerir. En cuanto a la compra de comida preparada mediante el servicio de entrega, el 40% de la generación Z y el 41% de los “Millenials” reportaron hacer compra de comida preparada en compañías como Uber Eats, Doordash, restaurantes, pizzería y fiambrera. En total, considerado todos los grupos generacionales, un 31% de los entrevistados respondió que ordena “delivery”. El gasto promedio mensual reportado en este renglón fue de $87.

Tras varios años sin datos de la categoría, la Radiografía del Consumidor 2025 volvió a echar un vistazo a las bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas, un segmento cuyas ventas representan USD $ 2.7 billones de dólares, o lo que es lo mismo, un 46% de las ventas de alimentos de Puerto Rico.

Las bebidas sin alcohol más favorecidas por el consumidor varían de generación en generación, pero como denominador común el agua (86%), la leche (73%), el café (73%) y los jugos (72%) fueron las bebidas más adquiridas. En esa escala de principales bebidas sin alcohol compradas en los puntos de venta de alimentos aparecen por primera vez también las cervezas (5%) y vinos sin alcohol (3%).

De acuerdo a 89% de los encuestados la salud es la principal consideración para elegir una bebida sin alcohol, tomando en cuenta elementos como el bajo contenido en azúcar, la ausencia de ingredientes artificiales, los beneficios funcionales, que las bebidas sean naturales u orgánicas, así como bajas en calorías. La reputación de la marca y la sostenibilidad del empaque fueron consideraciones importantes, aunque con muchísimo menos peso que la salud a la hora de elegir bebidas sin alcohol.

Pero contrario a los hallazgos de previas Radiografías, cuando el alcohol era uno de los productos que no se removía del carrito de compra a la hora de recortar el gasto, en la Radiografía 2025 el alcohol es ahora uno de los productos el consumidor sí está dispuesto a eliminar cuando es menester.

De ahí que el estudio revelara que la compra de bebidas alcohólicas para el hogar se redujera un 2% de 2022, cuando era 29%, a 2025, cuando representó el 27%. Esto engloba cerveza, vino, licores, bebidas RTD, sidras y espíritus destilados.

Según Radiografía, cerveza y vino fueron las bebidas alcohólicas más adquiridas por el agente comprador, con un 7% de los consumidores adquiriendo cerveza y un 50% vino en supermercados y otros puntos de venta al detal de alimentos. 80% de las bebidas alcohólicas se venden on-premise, es decir, en el punto de consumo. Las barras y los liquor stores fueron el principal canal para la venta de bebidas alcohólicas y también uno de los que más creció de 2024 a 2025, un 10%. Colmados y supermercados le siguieron en importancia como canales para ventas, aunque los mayores crecimientos se tuvieron en tiendas de conveniencia y gasolineras, así como en cafeterías-panaderías (11%).

Aunque el estudio no incluyó cifras de desempeño de la categoría vino, sí lo hizo de los espíritus destilados, que mostraron cifras positivas en casi todas sus ramas, circunscribiendo las marcas de bebidas alcohólicas con mayor reconocimiento a las de espíritus destilados, a pesar de que el propio estudio indica que la cerveza y los vinos fueron las bebidas alcohólicas más vendidas y de que varias regiones vitivinícolas tienen a Puerto Rico entre sus principales mercados internacionales.

Radiografía del Consumidor fue la punta de lanza de un gran encuentro del sector de alimentos y bebidas que también abarcó seminarios educativos, eventos sociales y un gran salón comercial en el que cientos de empresas de Puerto Rico y el exterior presentaron muchos nuevos productos que estarán disponbles en la Isla o buscan representación para hacerlo.

 

23 de junio de 2025. Todos los derechos reservados ©

 

Más noticias de Gastronomia

Más noticias de Vinos y Bebidas

Más noticias de Destinos

Recibir noticias de Viajes & Vinos  

 

 

 

 

Radiografía del Consumidor MIDA 2025:

emoción y razón en el nuevo perfil del consumidor de alimentos en Puerto Rico

 

 

Texto: Rosa Maria Gonzalez Lamas. Foto: Viajes & Vinos y MIDA (C).