viajes&vinos

El mejor enlace entre el vino y tú

Divinidades

Cultura del vino para quienes no quieren vivirlo "light"

Nacer y renacer de Catena Zapata

 

 

Texto: Rosa María González Lamas Fotos: Viajes & Vinos y Suministradas

 

 

Seguro que en sus más ignotas fantasías a algún amante del vino se le ha despertado el deseo de reencarnar como uva. Tantas uvas para escoger según las preferencias, pero antes de renacer hay que nacer.

Aunque no hay una ruta clara de la fecundación, de alguna forma, quizás en el pico de alguna abeja que trasladó su pólen de su entorno natural del País Vasco de donde se presume oriunda, la tinta Cabernet Franc viajó hasta el Valle del Loira mucho más al norte para besar con hechizo de cuentos de hadas a la blanca Sauvignon Blanc, fundiendo hace siglos a ambas variedades de uva en una nueva historia de amor que dio genésis a la Cabernet Sauvignon.

Nacida con vocación viajera, la Cabernet Sauvignon unió en su esencia unas cualidades de adaptabilidad que le permitieron seguir trasladándose y expandiéndose a nuevos destinos globales, donde poco a poco fue asentándose y absorbiendo la influencia de cada terruño para ofrecer al mundo nuevas versiones de sí. Entonces, en ese periplo internacional, en el siglo XIX llegó a Mendoza en Argentina, donde se aclimató tan bien, que se creó un pasaporte con nueva nacionalidad para nacer a una nueva vida, en un nuevo lugar, que se convirtió en un nuevo hogar para la variedad.

Porque si la Cabernet Sauvignon tiene ese don camaleónico de adaptarse bien a distintos terroirs, lo que hizo distinto a ese nacimiento en el terroir mendocino fue su adaptación a una zona fría, siendo Mendoza uno de los pocos terroirs con clima frío del mundo donde la variedad se expresa sin verdores, gracias a la luminosidad de la altitud, que hace que el influjo del sol apacigüe la rebeldía de las pirazinas.

Los Catena también siguieron una ruta viajera como la Cabernet Sauvignon, con diferente punto de partida. Nicola Catena emigró de Italia en 1898 y pronto se puso a plantar vides en Mendoza, convencido de que esa ciudad argentina era casi una tierra prometida para la viticultura. Heredó su pasión a su hijo Domingo, quien pronto se convirtió en uno de los viticultores más prósperos de la región, y en 1934 Domingo se casó con Angélica Zapata, dando vida a un nuevo Catena, Nicolás, quien como la Cabernet Sauvignon bautizada a partes con la mitad del nombre de sus progenitores, unió al apellido Catena el de Zapata, para forjar el nacimiento de una revolucionaria nueva estrella en el firmamento vínico de la Argentina, que ha demostrado que los vinos del país no tenían nada que envidiar a los de otras grandes zonas productoras del mundo, como aquella Burdeos, desde donde la Cabernet Sauvignon comenzara esplendorosamente a relucir.

No era aquella la única variedad que tenían los Catena Zapata plantada en sus dominios, pero sí fueron ellos los primeros en decidir embotellarla en solitario en Mendoza. Así nació en 1963 el San Felicien, un vino que continúa elaborándose hoy y que ha convivido con un repertorio de botellas donde en número quizás tenga más protagonismo la Malbec, aunque en convivencia con la Cabernet Sauvignon.

Por ello, la insigne bodega mendocina que ha sido reconocida como marca más admirada del mundo y mejor viñedo del planeta, ha decidido hacer renacer a la Cabernet Sauvignon con el nacimiento de Birth of Cabernet, una oda vínica a los orígenes de esta variedad que con esta etiqueta confiere un posicionamiento especial a la uva dentro de su portafolio y en la Argentina, haciendo con este vino una nueva interpretación de altura de esa variedad francesa tan internacional y tan argentina.

Porque entre las muchas distintas y pioneras gestas que ha hecho Catena Zapata ha sido un trabajo de décadas enfocado en buscar los mejores microclimas en las zonas altas de Mendoza para crear vinos tan finos y frescos como estructurados, descubriendo que la altitud genera condiciones microclimáticas muy variadas que hacen que una misma variedad de uva o clon se exprese de manera muy diversa, incluso procediendo de zonas bastante próximas, permitiendo la creación de vinos más complejos, jugando con los ensamblajes. Porque no sólo se busca la diversidad, sino la diversidad con una variable de altitud que saca partido de la aridez desértica de Mendoza que previene muchas enfermedades de la vid, de la frescura de las temperaturas más frías, y de la altitud que aproxima a la exposición de la luz solar, influyendo en la maduración de las uvas.

En esa vocación de innovación, impulsada ahora por la cuarta generación Catena, nace Birth of Cabernet, con una etiqueta que sigue la línea de otras de Catena en un esfuerzo por ensamblar la historia y  la mitología para crear una imagen llamativa y única, como lo que se persigue con el vino dentro de la botella.

Laura Catena es la ciencia y la biología, y Adrianna Catena es la historia. Además de en la conceptualización del vino  ---que es un homenaje al espíritu pionero y cualitativo de su padre, Nicolás---  las disciplinas de especialidad de sus hijas se vierten en el diseño mitológico de la etiqueta que casi se asemeja al encuentro de la bella y la bestia o a la tentación del paraíso invirtiendo los sexos de la seducción, un tríptico que ilustra el encuentro entre la Cabernet Franc, disfrazada de zorro como la astucia del Cardenal Richelieu primer apasionado famoso de esta variedad, y una sirena con cuerpo de pájaro, imaginando el esplendor salvaje de la Sauvignon Blanc. De ese romántico encuentro nace el retoño de una nueva variedad, la Cabernet Sauvignon, representada por una figura con lo mejor de ambas, un zorro con alas que le permiten volar grandes distancias para esparcirse por el mundo y, en este caso, llegar hasta Mendoza y Catena Zapata.

Para explicar toda esta historia y sumergir al público en los secretos de la Cabernet Sauvignon interpretada por Catena Zapata, estuvo de visita en Puerto Rico Ernesto “Nesti” Badja, enólogo de las altas gamas de la bodega, quien hizo la presentación oficial de este vino que distribuye La Bodega de Méndez en el restaurante La Cantina Argentina.

Badja presentó al Birth of Cabernet como una de las expresiones más audaces y conceptuales de la cartera de Catena Zapata, un vino resultante de años de investigación, microvinificaciones de precisión y viticultura de altura en los Andes en Mendoza, persiguiendo capturar la esencia más pura de la Cabernet Sauvignon y su conexión con el terruño mendocino, y el vínculo del hombre con la naturaleza, ejemplificado en el diseño de la imaginativa etiqueta.

Las uvas para el Birth of Cabernet provienen de los viñedos La Pirámide y Paraje El Cepillo, ya que la aspiración de Bajda, Alejandro Vigil enólogo jefe del grupo, y la bodega es que la expresión del terroir sea lo que prevalezca al 85% en el vino. El Cepillo está en el Valle de Uco y La Pirámide en Agrelo, en Luján de Cuyo, cada uno con suelos diversos. La vendimia es manual y la vinificación se realiza parte con racimo entero y parte despalillado, pasando a fermentar en huevos de hormigón, pequeños depósitos de acero inoxidable y fermentadores de roble francés, para luego envejecer entre 18 a 24 meses en barricas de roble francés de primero, segundo y tercer uso, una crianza larga y compleja que coadyuve a su complejidad y potencial de guarda, gracias a su elevada acidez de 6.8% y pese a un nivel alcohólico moderado para la zona de 13.8%.

A pesar de ensalzar a la Cabernet Sauvignon, en la añada fundacional de 2021 del Birth of Cabernet el vino se sazona con un 10% de Cabernet Franc, mostrando sus notas confitadas desde la nariz, con recuerdos jugosos a casis, aromas florales, tonos tostados y especiados, antecediendo un pase muy fácil y pulido por el paladar. Un vino aromático, redondo y con buena estructura.

La visita de Bajda sirvió también para hacer un repaso por la vinografía de Catena Zapata en tinto y blanco. Entre los últimos un Chardonnay Appelation Tupungato, con viña plantada entre los mil y 1,500 metros de altitud en el Valle de Uco, cuyas uvas luego se vinifican tanto en acero inoxidable como en roble, y que tuvo un buen volumen en boca, con frescura, sensación mineral y un punto cítrico y con pizca amarga en nariz. El Catena Alta Chardonnay 2021, fermentó y envejeció en barricas de roble francés de 500 litros de uno, dos y tres usos, donde reposó unos 14 meses en contacto con sus lías. Un 70% del vino realizó fermentación maloláctica y entregó una nota láctica que se fue difuminando, con frescura en boca y recuerdos cremosos a sutil mantequilla y vainilla.

En clave tinta, Badja hizo un repaso por los otros tres vinos premium que junto al Birth of Cabernet conforman la oferta tinta super premium de Bodegas Catena Zapata, pero con protagonismo de la Malbec, una cepa que los Catena comenzaron a plantar en Mendoza tan temprano como 1902 y que Nicolás Catena Zapata se esmeró en ayudar a renacer, elevándola a las más altas cotas de excelencia en un juego con la altitud de las viñas y la aplicación de técnicas europeas de vinificación.

El primero de éstos el Malbec Argentino, con una etiqueta hiperbólica a la usanza del Birth of Cabernet, que honra a los orígenes bordeleses de la variedad con reminiscencias a la región de Aquitania donde se sitúa Burdeos y a su célebre reina Leonor. Este vino, un 100% Malbec, ensambla uvas del viñedo Nicasia (abuela de Nicolás Catena Zapata), en La Consulta, y el Angélica (madre de Nicolás Catena Zapata) en Maipú. La primera viña con cepas plantadas en 1996 y la segunda con cepas sin injertar plantadas alrededor de 1924-1930, buscando unir pasado y presente de la Malbec en Mendoza. El vino envejece entre 15 a 18 meses en barricas de roble francés de primer, segundo y tercer uso, y en su añada 2022 se mostró con muchos aromas a fruta azul, un retrogusto con notas torrefactas a café y un pase estructurado y sedoso en boca.

Con su cosecha fundacional de 1997 el Nicolás Catena Zapata se convirtió en el primer vino de ensamblaje de lujo argentino en viajar por el mundo. El vino perseguía recrear los ensamblajes tradicionales del Burdeos de los siglos XVIII y XIX cuando el Malbec dominaba sobre la Merlot y tenía igual alcurnia que la Cabernet Sauvignon. Pero no sólo es cuestión de replicar técnica de fusión sino también la materia prima, de ahí que se buscara reproducir el espíritu ancestral de ambas variedades utilizando cepas forjadas con selección masal de vides sin injertar, aproximando sus cualidades a la pureza de antaño.

Aunque otrora tuvo también algo de Merlot y Petit Verdot, este Nicolás Catena Zapata 2021 ensambla 46% Cabernet Sauvignon, 44% Malbec y 10% Cabernet Franc. La Cabernet Sauvignon procede del viñedo Adrianna de Gualtallary en el Valle de Uco a 1,450 metros de altitud; la Cabernet Franc del viñedo Nicasia en el Paraje Altamira también en Uco a 1,095 metros de altitud; y la Malbec de ambos parajes, plantados ambos en la década de 1990. El vino fermenta en depósitos de hormigón y acero inoxidable al igual que en barricas pequeñas de roble, y luego envejece por 18 meses en barricas de roble francés, siendo supervisado el ensamblaje final por el propio Nicolás Catena Zapata.

En su añada 2021 este vino destacó por su complejidad aromática pasando de las notas frutales a grosella y fruta de baya oscura a los puntos florales, de los especiados que remarcan la nuez moscada al chocolate, con un pase por boca fresco desde la nariz, bastante aterciopelado, aunque todavía con puntos tánicos por pulir.

Con íntegro protagonismo de la Malbec, el Catena Zapata Nicasia Vineyard honra la preferencia del Domingo Catena por la zona de La Consulta para el cultivo de esta variedad. Este tinto persigue la recolección de la uva en el punto inequívoco de maduración y luego envejece de 18 a 21 meses en barricas de roble francés. Es un vino suntuoso, complejo y elegante, con más cuerpo y músculo en boca, y una nariz por la que aparecen notas yodadas, fruta roja, flores rojas y delicados tonos a café antecediendo a un pase por boca envolvente y por crecer.

Además de estas cepas y Mendoza, Bajda también indicó que Catena Zapata está también plantado viña en las provincias de La Rioja y Salta, buscando altitud. “En Salta tenemos Torrontés y algo de Tannat. En La Rioja se ha plantado porque hay más agua, abriéndose el repertorio de variedades a la Chenin Blanc, la Marsanne y la Roussane, en convivencia con la Tannat, la Cabernet Franc, la Malbec y la Chardonnay”, detalló a DiVINIdades de Viajes & Vinos, añadiendo que la superficie plantada de Cabernet Franc está creciendo en Argentina.

Además de en estos nuevos enclaves, Catena Zapata, informó el enólogo, también está desarrollando un trabajó en línea ancestral nacional, explorando las cepas criollas argentinas con elaboraciones en tinaja de barro. El ejercicio pasa por sumar uva criolla con Malbec, pero también por recuperar viñas viejas para conformar una colección de material genético. Hoy Catena tiene la colección más grande de selección masal y clonal de Argentina.

Además de ese compromiso con la historia, Catena también lo tiene con el medio ambiente, siendo la primera bodega en Argentina en certificar su sustentabilidad a través del código de sustentabilidad de Bodegas de Argentina. Entre otras cosas, la bodega ha reducido en 40% el peso de sus botellas.

De la boina a la gorra antigua que Laura Catena y Ernesto Bajda casi han convertido en sus personales marcas de fábrica, la marca Catena Zapata ha sabido nutrirse de la visión de generaciones, la diversidad de uvas y terruños, pero siempre con la aspiración de elevarse en altitud, tanto por sus viñas como en su calidad, reputación y preferencia de la crítica y los consumidores.

 

29 de junio de 2025. Todos los derechos reservados ©

 

Más noticias de Gastronomia

Más noticias de Vinos y Bebidas

Más noticias de Destinos

Recibir noticias de Viajes & Vinos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte esta historia en:

 
 

SOBRE VIAJES & VINOS

PORTADA  

SERVICIO A EMPRESAS

CALENDARIO DE EVENTOS   

RUTAS 

EQUIPO EDITORIAL  

AUSPICIO DE CONTENIDOS  

POLITICA DE PRIVACIDAD

NOTICIAS - DIVINIDADES

VINOS Y BEBIDAS

DESTINOS

GASTRONOMIA

EVENTOS

NUEVOS PRODUCTOS

ENTREVISTAS

TENDENCIAS

NOTAS DE CATA

REPORTAJES Y SERIES ESPECIALES

HEMEROTECA

RECIBIR NUESTRAS NOTICIAS

 

CONTACTO:

Viajes & Vinos
PO Box 21404, San Juan, PR 00928-1404
Tel. America: 787-375-9655 * Tel. Europe: 34-628-522-004 * SKYPE: viajesyvinos
Info@viajesyvinos.com * viajesyvinos@yahoo.com * www.viajesyvinos.com

SIGUENOS: