viajes&vinos

El mejor enlace entre el vino y tú

Divinidades

Cultura del vino para quienes no quieren vivirlo "light"

 

Comparte esta historia en:

 
 

SOBRE VIAJES & VINOS

PORTADA  

SERVICIO A EMPRESAS

CALENDARIO DE EVENTOS   

RUTAS 

EQUIPO EDITORIAL  

AUSPICIO DE CONTENIDOS  

POLITICA DE PRIVACIDAD  

NOTICIAS - DIVINIDADES

VINOS Y BEBIDAS

DESTINOS

GASTRONOMIA

EVENTOS

NUEVOS PRODUCTOS

ENTREVISTAS

TENDENCIAS

NOTAS DE CATA

REPORTAJES Y SERIES ESPECIALES

PASADAS EDICIONES

RECIBIR NUESTRAS NOTICIAS

 

CONTACTO:

Viajes & Vinos
PO Box 21404, San Juan, PR 00928-1404
Tel. America y WhatsApp: 787-375-9655 * Tel. Europe: 34-628-522-004 * SKYPE: viajesyvinos
Info@viajesyvinos.com * viajesyvinos@yahoo.com * www.viajesyvinos.com

SIGUENOS:

   

 

 

La integración en el paisaje es total. Desde la terraza en altura de la bodega se divisa en todo su esplendor la viña de la Quinta, que ya hace varias décadas se posicionó como bodega de avanzada en la investigación vitícola, una carrera que se inició con la recuperación de la variedad Touriga Nacional y luego continuó con la viña que trabajó la casa Cockburn’s en los 1980s, y posteriormente potenció Symington Family Estates tras adquirir la quinta en 2006 y consolidar ese trabajo con la expansión de una viña experimental a una impresionante multitud de cepas con miras a entender mejor la diversidad vitícola, especialmente de cara al cambio climático, para un encaje cónsono con el crecimiento de la elaboración de vinos de mesa en el Douro que ya se iba anticipando.

Pero si esa viña tan coqueta, amplia y variopinta ya impresionara a pie de tierra, lo que impresiona ahora es la estructura de hormigón diseñada por el arquitecto Luis Loureiro y en la que todo se ha dispuesto para responder a procesos mecanizados, algo que ya se realiza al 60%, pero que junto con el trabajo biológico en viña y también en el vino, se dirige hacia un todo que contempla aspectos como la cada vez mayor dificultad de hallar mano de obra, la consistencia que ofrece la automatización en muchas labores vinícolas, y la conciencia conservacionista y de pureza que tanto consumidores como elaboradores persiguen con cada vez mayor ahínco en el trabajo de viña y bodega. Casi tres cuartas partes de la superficie de viña que hoy conforma Ataíde se cultiva de manera biológica.

De la viña a la bodega, un paso, porque una ventaja de tener una bodega dentro de la Quinta es que recorta el tiempo del traslado de las uvas para muchos de los vinos que se elaboran con las de Ataíde. Hay área para recepción de uva y hay también vendimia mecanizada que se realiza de madrugada y se procesa a primera hora del día. Las cajas de vendimia tienen un espacio en su parte superior para que no se aplaste la uva recogida, que se traslada a bodega caja sobre caja en paletas de 150 kilos, donde pasan a cámaras refrigeradas para mantenerlas en óptima condición hasta el momento de procesar los racimos, incluso si esto sucede al día siguiente de su recolección. Algo muy importante en el Douro Superior, donde ubica la bodega, con temperaturas más altas y extremas.

Traspasado el umbral de la entrada ---con cuidados especiales en el manejo del material y el trabajo destinado a los vinos biológicos que se vinifican en Ataíde---  empieza a funcionar la gravedad, otro de los elementos centrales de la operación de la nueva estructura, a fin de intervenir lo menos posible en el vino. La uva entra por una cinta elevada y pasa a una despalilladora que puede separar en los racimos bayas verdes y sin madurar, para luego llevarlos a los OVIs, objetos voladores identificados, que Quinta do Ataíde ha adaptado para que sean más rectilíneos, de modo que la uva se desplace más fácilmente por su interior hasta la boca de los depósitos.

La ayuda de la tecnología prosigue a lo largo del proceso de elaboración, automatizando bastante etapas como la maceración, para la que hay control, y la fermentación, que se programa para remontados automáticos, para los que también se utilizan los OVIs logrando que el vino se deslice por las paredes del depósito sin tanta extracción. Las cubas tienen aire comprimido para ayudar al líquido a subir y todos los procesos y la bodega disponen de controles de temperatura.

Los depósitos están bien ordenados, con los que se destinan a los vinos de mayor volumen ubicados en el centro del área de recipientes, y los extremos, donde incluso hay depósitos de hormigón, con recipientes para los vinos más premium. Estos tienen forma de depósitos troncocónicos invertidos, de manera que el contacto con los hollejos sea menos profundo, pero más esparcido.

Concluida la parte de vinificación se da paso a la sala de barricas con control de temperatura y humedad. La mayoría es de roble francés, con algo de roble americano, pero hay un gran juego de tostados y tonelerías en la ecuación del vino.

Pero además del aspecto técnico y high-tech de la elaboración, están los motores que permiten que esto se ponga en marcha. La energía es un elemento clave en todas las bodegas y la solar es la fuerza que mueve a Quinta do Ataíde, que es autosustentable en materia energética gracias a los paneles solares que cubren todos sus extremos, necesitando apenas un apoyo de alguna fuente externa durante vendimia.

El manejo del agua sigue también la línea sustentable y ecológica, con un sistema que ha reducido casi en 70% su consumo. Todo el agua en bodega se conserva y recicla, ya que no hay recursos hídricos propios que permitan suplirse de agua de manera natural. En ese esfuerzo de conservar agua se ha contemplado la creación de lagunas de agua para almacenarla.

La bodega cuenta con Certificación LEED por su manejo del agua y consumo energético, añadiendo a sus paneles solares baterías que permiten continuar operando aún con falta de electricidad. Leed significa Leadership in Energy and Environmental Design y es un programa voluntario desarrollado por el Consejo Estadounidense de Edificios Verdes que ayuda a propietarios y operadores de edificios a ser más responsables a nivel ambiental. La Certificación verifica que un edificio se construye y opera con el mayor nivel de sostenibilidad, considerando aspectos como un menor uso de agua y energía, la generación de menos desperdicios y la preservación de la tierra y el hábitat.

Con la nueva construcción surge también un nuevo elemento en la oferta de la Quinta do Ataíde: el enoturismo, una dimensión del negocio del vino que Symington Family Estates ha sabido potenciar en otras propiedades y para el que en la nueva bodega se ha dispuesto de una sala de catas formal.

La nueva bodega de Quinta do Ataíde concentra la elaboración de los vinos de las líneas Quinta do Ataíde, Quinta do Vesuvio, y Altano Bio, que anteriormente se elaboraban en otra de las bodegas del grupo, y busca responder al incremento de la producción que los vinos tranquilos del Douro han tenido en la última década y que se espera continúe. Para ellos la Adega do Ataíde se ha convertido en un verdadero templo del vino por venir.

 

7 de enero de 2025. Todos los derechos reservados ©

NOTA. Las imágenes que ilustran este artículo se realizaron cuando aún no había culminado la construcción de la Adega do Ataíde.

 

Más noticias de Gastronomia

Más noticias de Vinos y Bebidas

Más noticias de Destinos

Recibir noticias de Viajes & Vinos  

 

 

 

 

 

A medida que se avanza por la ruta de entrada y el espacio hasta el destino se acorta se va magnificando la imagen de la estructura hasta mostrarse a pie de puerta como una nueva escultura faraónica de la industria del vino.

Varios años y también una pandemia separan la visita a un maravilloso vergel de viña en el Douro y las primeras piedras que anunciaban una construcción de la nueva estructura de bodega concebida para redondear la historia de la histórica Quinta do Ataíde que, en un paisaje dominado por quintas con muchos años e incluso siglos a cuestas, apuesta por la vanguardia, con una nueva construcción pensada para el largo plazo y dotada de todos los artilugios que permiten que éste sea un proyecto atemperado a los nuevos tiempos y los que vendrán, tanto en lo que concierne a lo ambiental, como a la parte de operación.

Porque si en Ataíde había un vergel en la viña, la nueva estructura de bodega es, literalmente, también un vergel en concreto. Además de haber sido pensada para apoyarse en el medio ambiente como vehículo para la eficiencia, tiene incluso áreas verdes incrustradas en la propia estructura, como es el caso de la vegetación, con más de 20 especies autóctonas, aferrada a redes de coco y colocada en las partes más altas de la bodega, que cuando se hayan reproducido en su totalidad dejaran un lienzo vegetal en una nueva pintura de vino en el Douro Superior.

 

Postales del Douro :

En el templo de Ataíde

 

Texto: Rosa María González Lamas. Fotos: Viajes & Vinos (C). Foto portada: Symington Family Estates